
- descripción
- FAQ
«Es mejor romperle las costillas a cien inocentes que dejar pasar a uno culpable» — tal era el lema de la época en la que vivieron millones de ucranianos en los años 30, y precisamente esta trágica experiencia es retratada por Iván Bahriany en su novela «El Jardín de Getsemaní». A través de la vida de Andriy Chumak, el autor demuestra detalladamente cómo funcionaba el perfecto mecanismo represivo del sistema soviético, cómo este sistema sometía y destruía a las personas independientemente de sus logros, origen, edad o género.
"Médico, poeta, director de la gimnasía — en la cárcel tu pasado no tenía importancia: por mucho que hayas logrado, de todos modos te encuentras en el fondo. Pero a pesar de todos estos horrores, Iván Bahriany está convencido de que la resistencia al mal es necesaria incluso cuando parece que no tiene sentido seguir luchando, y la elección final siempre depende de la persona."
Sobre la serie «Canon no canónico»
Al reflexionar sobre el canon de la literatura ucraniana, solo surgen en la memoria unos pocos apellidos del programa escolar: Shevchenko, Franko, Nechuy-Levytsky. Sin embargo, en realidad, esta lista es mucho más amplia y diversa.
Ante ustedes la serie "Canon no canónico", con la que queremos hablar de todos aquellos que no conocíamos, cuyos textos leímos sin entender el contexto de la realidad de la época. Ante ustedes una serie destinada a redescubrir a conocidos desconocidos. En ella encontrarán todo un espectro de autores ucranianos y sus obras: desde Pidmohylny y Bahriany hasta Khvylovy y Johansen, desde la novela intelectual refinada hasta la dinámica de aventuras, desde la prosa urbana innovadora hasta los textos psicológicos.
Cada texto va acompañado de claves de lectura de los literatos ucranianos. Ellos contarán en qué hay que fijarse y ayudarán a ver los textos de los clásicos ucranianos de una manera nueva.